Debates ejes 1 y 3

Publicado el
Lectura ~7 minutos

Primer grupo de debates: Miércoles 30 de octubre de 14:30 a 16:30
Ejes 1 y 3

Eje 1 Nueva educación y fracaso escolar socialmente marcado


Debate 1 ¿Cómo entender y combatir el fracaso escolar ? (CRAP)

El objetivo es discutir los análisis y propuestas del libro de Yves Reuter "Comprendre et
combattre l'échec scolaire" (Comprender y combatir el fracaso escolar) en tres etapas:
- una breve presentación del libro de Yves Reuter, centrada en la dimensión social del fracaso
escolar, cómo tener en cuenta a los alumnos de escasos recursos, el vínculo entre pedagogía
y didáctica y las posibles acciones;
Una discusión del libro por :
Gwenaël Le Guevel, ex maestra de SEGPA y presidenta de Crap,
Laurent Reynaud, profesor de secundaria y miembro de los Cahiers pédagogiques ,
Maëliss Rousseau, maestra de guardería y miembro de Cahiers pédagogiques ,
Cada uno centrado en un punto de acuerdo, un punto de desacuerdo y un punto que plantea
preguntas;
-un largo debate con todos los participantes.


Debate 2 "Es por tu propio bien" ¿Cómo podemos garantizar que la seguridad en la escuela
no sea una herramienta de represión?
Criar a un individuo autónomo significa permitirle hacer cosas por sí mismo, dándole la
confianza para lograr metas que serán mayores cuanto más joven sea. En los últimos años,
sin embargo, la cuestión de la seguridad en la escuela se ha alejado de este buen objetivo y,
desde la guardería en adelante, las llamadas normas de seguridad comprimen los
comportamientos naturales de los niños y los jóvenes hasta el punto de modificarlos,
imprimiendo nuevos códigos de conducta en nombre de "es por su propio bien".
Las reglas de seguridad en la escuela proporcionan apoyos protectores para evitar
"lastimarse" hasta el punto de inhibir el potencial de aprendizaje natural de los niños.
En este debate, estudiaremos cómo combinar la cuestión de la seguridad en la escuela con
las directivas europeas sobre competencias verdes, que prevén la valoración del medio
ambiente como bien común, y con todas las teorías relacionadas con el tema de la educación
al aire libre. Discutiremos nuestro postulado: la única seguridad posible es la del grupo social
que genera inclusión para dar a todos las mismas oportunidades.


Debate 3 ¿Cómo podemos combatir la discriminación de género? Comparaciones
internacionales (Ficemea, Cemea Cameroun)


Las escuelas y la educación siguen siendo pilares innegables del desarrollo en todo el mundo.
No podemos esperar garantizar el desarrollo sostenible sin introducir alternativas educativas.
Pero hay que señalar inmediatamente que el sistema escolar en su conjunto funciona con las
semillas del fracaso en su núcleo: planes de estudios inadecuados, sistemas de evaluación
inadecuados, métodos de enseñanza obsoletos que no están en consonancia con el entorno
de los alumnos; de ahí los muchos fracasos, repeticiones y abandonos.En muchos países, existen barreras socioculturales que impiden que la escolarización de las
niñas despegue realmente: ciertas religiones, matrimonios precoces, prejuicios
socioculturales, la división de las tareas domésticas entre niñas y niños...
En un momento en que las escuelas deben ofrecer igualdad de oportunidades a niñas y
niños, los gobiernos deben ser conscientes de la necesidad de establecer políticas educativas
que promuevan un enfoque de género y den a todas las niñas la oportunidad de participar
activamente en todas las decisiones; crear plataformas sobre su futuro. Discutiremos cómo
presionar a los gobiernos y las instituciones internacionales para implementar prácticas
innovadoras, como los parlamentos de niños, los consejos regionales y municipales de
jóvenes, y otros presentados por los participantes.


Debate 4 ¿Nueva educación, prisionera de la “forma escolar” de educación y aprendizaje?
(Casa de la pedagogía Mulhouse)
Del 8 al 9, matemáticas; de 9 a 10, música; de 10 a 11, inglés; del 11 al 12, Ciencias de la
Tierra y la vida. Y así, semana tras semana, de salón en salón, el grupo de la clase deambula
por la escuela durante 55 minutos por disciplina.
Una división del tiempo y del conocimiento, un espacio aislado de la vida pública, un método
uniforme de agrupación de los estudiantes: tantos elementos, entre otros, característicos de
una forma escolar de transmisión de una cultura, ampliamente difundidos pero rara vez
discutidos, rara vez cuestionados.
Este debate propondrá cuestionar la compatibilidad de una “forma escolar” históricamente
anticuada con una nueva educación integrada en pedagogías que buscan tener en cuenta la
heterogeneidad de los estudiantes, particularmente aquellos que están más alejados del
estándar académico. Un debate potencialmente rico en la presencia de participantes de
diferentes sistemas educativos y con experiencias únicas.


Debate 5 ¿Cómo la heterogeneidad de la clase permite afrontar el desafío del “¡Todos
capaces!” » ? (GFEN)
Ya en 1947, el plan Langevin-Wallon presentaba el acceso a la educación y a la cultura como
un principio de justicia, conciliando “igualdad y diversidad”. Lo menos que podemos decir es
que no todo el mundo está convencido de ello, en nombre de intereses que tampoco se
expresan. Y otros están convencidos de que esta apuesta se puede cumplir.
¡¡¡Vamos a debatirlo… pero de manera interrumpida!!!


Debate 6 ¿Cómo son los movimientos de educación popular socios esenciales de los
nuevos movimientos educativos en la lucha contra las causas del fracaso académico?
(Collectif Alfa)
Las personas que salen de la escuela con dificultades para leer y escribir pueden encontrar
nuevos espacios de aprendizaje en las asociaciones de educación popular. De esta manera
pudieron desarrollar prácticas de formación y ejecutar proyectos que ayuden a combatir los
fenómenos de reproducción social.
¿Qué aportan estas experiencias de educación popular con adultos al mundo escolar, en la
lucha contra el fracaso académico?
Para debatir juntos, experimentaremos con técnicas de educación popular.


Debate 7 Libros de texto escolares, ¿herramientas de control o emancipación? (LIEN, Labo
de Babel, CRAP, ICEM)
En momentos en que se cuestiona el “etiquetado” de los libros de texto escolares, ¿qué
posición adopta la Nueva Educación?¿Cómo es el libro de texto escolar un vehículo ideológico y cultural o una herramienta
práctica para los profesores?
En la complejidad de los sistemas, buscaremos identificar las posiciones de los diferentes
actores a través de “role games”, pretextos para la argumentación. Analizaremos las
situaciones para imaginar razonamientos sólidos, sostenibles, utópicos... que nos permitan
encontrar otro camino, en la encrucijada del control y la emancipación.


Debate 8 ¿Estamos preparados para cambiar el contrato escolar selectivo en el que
estamos inmersos? (LIEN)
Heredamos un contrato escolar que nos obliga a instruir y educar a los jóvenes mientras los
seleccionamos. Esta misión paradójica hace añicos nuestras mejores intenciones educativas y
organizativas para la escuela.
¿Estamos trabajando para cambiar este contrato escolar selectivo, que ya no puede
prescindir del fracaso académico para funcionar?
Si es así, ¿cómo?
Sino porque ?
El ejemplo de la escuela de Ginebra servirá de trampolín para iniciar el debate.
Eje 3: Nueva Educación ante el auge del populismo y del totalitarismo


Debate 9 ¿Pueden los juegos salvarnos de la deshumanización de la guerra y del enemigo?
(FITCEMEA)
Vivimos cada vez más sofocados por la retórica y la propaganda de guerra. ¿Qué hace posible
esta condición? Un elemento es fundamental: la deshumanización del enemigo, no
reconocerlo, no verlo nunca como es: una persona; negándole un nombre, una voz, una
audiencia, un espacio para sus motivaciones, por indefinibles que sean.
En esta vida cotidiana las voces disidentes y las opiniones diferentes ya no tienen cabida, son
criminalizadas, pero sobre todo ignoradas y censuradas, no reconocidas.
En el juego, en todos los juegos, "el otro", el adversario, el enemigo... lo acepto, lo considero,
lo observo, me relaciono con él. Tanto cuando las fuerzas sobre el terreno son desiguales y
asimétricas, como cuando los objetivos que pretendemos alcanzar son diferentes. Al mismo
tiempo, cuando para lograr el mismo objetivo, estoy obligado a buscar un acuerdo, una
negociación, una colaboración.
En este contexto, ¿podemos reapropiarnos de la cultura que trae el juego, en la que la
deshumanización de los demás no es posible, de lo contrario… no hay juego?


Debate 10 Para construir pensamientos en niños [o adolescentes o adultos], ¿podemos
prescindir del debate y del compartir? (AGSAS)
La calidad de las relaciones interindividuales, el desarrollo del lenguaje y el pensamiento, la
construcción de ciudadanía y los conocimientos emancipadores constituyen preocupaciones
actuales frente a diversos totalitarismos. ¿Cuáles son los mecanismos, los marcos éticos que
los favorecen? Para AGSAS los espacios de debate son uno de los vectores esenciales para el
desarrollo intelectual y socioemocional del ser humano. Lejos del conocimiento de arriba
hacia abajo, de la enseñanza vertical, de la ausencia de cuestionamientos, de qué manera el
establecimiento de un espacio libre de amenazas, el intercambio de evocaciones,
representaciones y la realización de asociaciones libres, la escucha de los demás permite laconstrucción de experiencias exploratorias. pensamiento, basado en el conocimiento
transmitido y desarrollado, lejos de prejuicios y estereotipos?


Debate 11 ¿Qué prácticas educativas y qué posturas colectivas deberíamos desarrollar para
apoyar el pensamiento libre y democrático? (Escuela LA SOURCE)
Este debate propondrá cuestionar:
- el lugar del discurso y la cultura del debate
- el desarrollo del pensamiento crítico
- la búsqueda del consenso
- el trabajo en equipo


Debate 12 ¿Cómo entender los efectos de la llegada de Giorgia Meloni al poder en las
políticas sociales y educativas? (FICEMEA, FITCEMEA, CEMEA)
La Federación Internacional de Ceméa organizó un seminario de trabajo para equipar a los
actores y actrices de la educación en la lucha contra las ideas de la extrema derecha.
Mientras la extrema derecha gana terreno en Francia, Europa y otros lugares, el Comité de
Relaciones Nacionales e Internacionales de las Asociaciones Francesas de Juventud y
Educación Popular (Cnajep Francia) ha decidido participar en el debate nacional. Para
alimentar sus reflexiones, los miembros de este colectivo viajaron a Italia para estudiar el
impacto de la llegada al poder de Giorgia Meloni en las políticas sociales y educativas. Ceméa
Mezzogiorno organizó este seminario con CSV Lazio (Centro de acogida de voluntarios cívicos
de Roma).
Este trabajo permitirá finalizar un documento de comunicación que será presentado y servirá
de base para este debate.


Debate 13 Percepción de la migración y ascenso del populismo: ¿qué hace la nueva
educación? (LIEN)
¿Cómo podemos abordar la cuestión de la migración y el ascenso del populismo desde la
escuela primaria? ¿Qué pasa con esta cuestión en la formación de docentes y profesionales
del ámbito social? ¿Cómo decodificar las ideas dominantes? ¿Cómo no dejar que nos
impongan? ¿Cómo podemos construir proyectos con jóvenes en el ámbito de la cultura para
generar conciencia e intercambios entre personas? ¿Cómo construir solidaridad?


Debate 14 ¿Cómo trabajamos con y entre nuestros grupos NE en situaciones extremas?
(LIEN)
Los grupos de Convergencia viven situaciones muy difíciles (guerra, inestabilidad política,
violencia, inseguridad permanente).
¿Qué misiones nos damos para actuar lo mejor posible?
¿Qué precauciones tomamos?
¿Qué ayuda mutual practicamos?
¿En qué conocimientos nos basamos?
¿Qué construimos y aprendemos en esos momentos?
Compararemos nuestras experiencias, nuestras prácticas de resistencia y luchas para resaltar
lo que nos permite, a pesar de todo, continuar el camino juntos lo mejor que podamos, con
lucidez y esperanza.Debate 15 ¿Qué puede hacer la Nueva Educación para reparar el colonialismo? (LIEN)
Cuando hablamos de colonización tendemos a creer que se trata de un fenómeno lejano y
desterrado. Sin embargo, sigue estando vigente en las relaciones entre Estados.
¿El legado colonial se limita a los colonizados? ¿Por qué no se enseña realmente la historia
colonial entre los colonos y sus descendientes? ¿No debería la enseñanza de la historia ser
favorable a la emancipación de los descendientes de los colonizados y de los descendientes
de los colonos? ¿En qué sentido puede ayudar la Nueva Educación a repar