Talleres testimonios de prácticas

El objetivo de las sesiones del taller práctico es ser un momento de intercambio y puesta en comúnde las diversas prácticas de Nueva Educación realizadas por las organizaciones presentes. Todos nuestros movimientos de Nueva Educación comparten los mismos valores fundamentales: valores democráticos e internacionalistas, valores de paz, de respeto por el individuo. Aspiramos a la libertad, la libertad de acción y la libertad de pensamiento, buscamos la emancipación intelectual tanto del individuo como de las poblaciones. Por lo tanto, buscamos desarrollar el pensamiento crítico y establecer prácticas no dogmáticas. En nuestros diferentes movimientos de Nueva Educación los valores son comunes, pero las prácticas varían según nuestras prioridades y nuestras especificidades; son complementarios, nunca opuestos en cuanto a los valores que los sustentan. Los talleres pretenden mostrar estas diversas prácticas, en la escuela y fuera de la escuela , para analizarlos, para ponerlos en reflexión y compartir, para hacerlos progresar. La diversidad de los testimonios ofrecidos nos permitirá también conocernos mejor, a partir de la realidad de nuestra respectiva cotidianidad.

Talleres Bienales

MovementTitrePrésentation
1CRAP ICEMPrácticas de coeducación con familias alejadas de la cultura escolar en una clase cooperativaPrácticas de coeducación con familias alejadas de la cultura escolar en una clase cooperativa
Proponemos a partir de la exposición de las prácticas implementadas en 2 clases cooperativas por parte de 2 de los ponentes, iniciar un debate sobre el lugar de los padres en la escuela.
Nos centraremos más específicamente en el tema de la acogida y la inclusión de las familias en los proyectos de clase.
2FORESCOReciprocidad en la escuela: intercambios recíprocos de saberesReciprocidad: definición Reciprocidad en el ámbito escolar: intercambios recíprocos de conocimientos en clase y después de clase.
Presentación por parte de los ponentes de sus experiencias de intercambio recíproco de conocimientos en primaria, secundaria, aula y actividades extraescolares, entre alumnos y entre profesores.
Los participantes compartirán sus descubrimientos y nuevas preguntas con los ponentes. Conclusión cooperativa.
3ICEMUna palabra, una imagenEsta bienal, entre otras cosas, examinará las palabras de la nueva educación y sus traducciones a varios idiomas.
Este taller ofrece una práctica artística de collage invitando a asociar una palabra con una imagen.
Al hacerlo, cada uno procederá por libre asociación de ideas y/o formas.
Luego cuestionaremos colectivamente la polisemia de los elementos de las composiciones así formadas pero también confrontaremos nuestras producciones, sus posibles extensiones y nuestras interpretaciones.
4ICEMEstudio del medio ambiente por el método naturalNuestro taller consta de 3 partes: La ICEM tiene como objetivo transformar las escuelas públicas en escuelas populares.
Durante una caminata de clase, se trata de SALIR y PONERSE EN MOVIMIENTO.
Es un extramuros en movimiento, que hay que experimentar antes de estudiarlo.
Río arriba y río abajo, esta salida se articula con lo que sucede, en otro lugar y mientras tanto, en la vida de la clase.
El desafío será experimentar con la manera de extender este tipo de salidas y discutir sus experiencias con los facilitadores del taller.
5Confédération de movimientos de renovacion pedagogicaEducación emocional y democraciaSe trata de reconocer, a través de algunas actividades prácticas, cuánto la educación emocional es fundamental si queremos adquirir hábitos democráticos.
Pero no será posible realizar estas enseñanzas si las separamos de las enseñanzas básicas previstas en los planes de estudios.
Por ello, realizaremos estas actividades integrándolas en áreas clásicas específicas, de forma que nos demos cuenta de que no se trata de introducir contenidos conceptuales relacionados con la educación emocional o de crear un espacio específico dedicado a este fin, sino que emocional la educación debe ser el resultado de ciertas formas de trabajo.
6FIMEM : asociación marroquí de la escuela modernaPresentación de prácticas pedagógicas en tiempos de pandemia en un sector escolar del Marruecos ruralDeseamos compartir en este taller las experiencias de enseñanza-aprendizaje vividas por estudiantes, docentes, funcionarios administrativos en tiempos de pandemia.
En esta intervención se tratarán cinco aspectos:
1/ El aspecto psicológico, la angustia, el miedo, el ensayo y error en las relaciones individuales
2/ El aspecto de ensayo y error que impactó a todos los implicados (los padres de los alumnos, los alumnos, profesores, supervisores , y todas las autoridades educativas y formativas a nivel regional)
3/ El aspecto didáctico que se vio socavado por la incapacidad de todas las partes para garantizar un mínimo de aprendizaje, dados los resultados y desempeño de los estudiantes, el miedo jugó su papel
4/ El aspecto “séquito”, lo que está pasando con otros, a nivel local, regional y nacional.
5/ La explotación de las nuevas tecnologías que destruye la noción de democracia, libertad, humanidad
Los testimonios (videos) de los distintos socios apoyarán los conceptos desarrollados en la presentación del taller.
7FIMEM MCE ItaliaLa mano y el pensamiento, pinturas rupestresDurante su evolución, el hombre adoptó una posición erguida y dio libertad a sus manos, empezó a tocar, a agarrar,….. La actividad manual planteaba problemas, para resolverlos el hombre inventaba herramientas y técnicas.
De esta manera, las manos han desarrollado nuestra inteligencia.
El taller pretende ser una oportunidad para redescubrir el placer de hacer, ejercitar la destreza manual y expresar la creatividad.
En lo que se refiere a nuestra profesión de educador, no olvidemos que el misterioso y fascinante mundo de la prehistoria puede motivar en los niños un interés duradero por la historia.
8FIMEM MCEP EspañaEl cuerpo en la escuela, cooperación, emancipaciónEs un trabajo activo en el que pretendemos experimentar la importancia del cuerpo en el Método Natural Freinet para crear un ambiente propicio para una verdadera cooperación.Creemos que el objetivo fundamental de emancipación de la escuela encuentra su mayor ayuda en la cooperación.
La cooperación es la práctica de la solidaridad, la empatía y también el trabajo por el bien común y con ello el trabajo que tiende a desarrollar el necesario espíritu crítico.Estos objetivos sólo son posibles desde una confianza afectiva, un clima de alegría y fraternidad.
El cuerpo tiene mucho que ver, nos referiremos a las teorías y pedagogías que sustentan esta necesidad del cuerpo en la escuela, por lo demás tan ausente en general en el campo educativo.
9Mouvement FREINET Belge Education Populaire¿Cómo viven niños y adultos en una clase de jardín de infantes organizada en talleres gratuitos, permanentes y cooperativos?A partir de un power point y fotos, diarios de clase… testimonio muy concreto de una práctica de clase basada en el método natural.
Se dará un gran lugar a los intercambios con los participantes.
10CRAP/ RERSMercados de conocimiento y reciprocidadLos mercados de conocimiento son oportunidades para el reconocimiento, oportunidades para ver al niño de otra manera que no sea a través del estudiante.
Se basan en la idea de que todo el mundo es a la vez ignorante y erudito.
Posibilitan desarrollar el placer de aprender a aprender, ofrecen la oportunidad de intercambiar y compartir, de empoderar al alumno, de conocer mejor a las personas que nos rodean.
No puede cambiar las condiciones sociales de un niño, pero puede ayudarlo a aprender cosas de las que tal vez nunca haya oído hablar.
11Ecole Clair-Vivre (Bruselas)El portfolio, una herramienta de evaluación en la escuelaLa escuela Clair-Vivre establece un portafolio para cada estudiante de P3 a P6 (CE2 a 6e).
Es un archivo evolutivo que reúne su trabajo, las valoraciones de sus profesores, sus compañeros (valoraciones, consejos, observaciones, etc.) y las autoevaluaciones.
El interés de esta herramienta es que el niño tenga el control de su evaluación, tome conciencia de sus fortalezas, pero también de sus desafíos para poder superarlos estableciendo él mismo planes de acción.
12FESPIEnfoque combinado de la acogida de jóvenes en dificultad en el ámbito escolar en presencia de un cuidador.En la pedagogía como en la psicoterapia institucional, uno puede preguntarse qué sentido dar a las actividades propuestas a los jóvenes en sufrimiento.
¿Cómo pensar en acoger y escuchar a los jóvenes en busca de refugio?
¿Qué lugar se le debe dar a la pedagogía en su “reconexión”, ya sea académica, psicológica, social?
Finalmente, ¿cómo entender la distinción entre cuidado y emancipación del individuo?
13GFENFeminismo y nueva educaciónEn los últimos años, los temas feministas han venido a reexaminar las sociedades en términos de género e interseccionalidad.
A través de situaciones comparativas en francés y español, nuestro taller propone poner a prueba la apuesta de emancipación de las lenguas, cuestionar los impensados ​​que transmiten pero también sus capacidades creativas.
¿De qué recursos disponemos para desarrollar la educación para la igualdad entre todos?
14GFEN et LIENSensibilizar sobre la lucha contra la discriminación racial en las escuelasEn la formación de profesores de adultos y trabajadores sociales, los “formadores” a menudo toman conciencia de la discriminación (raza, género, clase) de la que son víctimas sus alumnos (ya sean víctimas o testigos) en Provenza (escucharemos eventos realizados en otros lugares sobre estas mismas cuestiones por otros formadores.
15GFENViolenciaVive la “aventura” de un taller de artes plásticas para apropiarte de prácticas de creaciones contemporáneas, para actuar sobre ellas para entender cómo cuestionan, interpelan a la sociedad y no son prácticas de mistificación.
Analizar el proceso creativo, los dispositivos fértiles para hacer de la creación un bien común.
Compartir procesos creativos para estar orgullosos, para sentirse capaces, para triunfar y hacer triunfar a otros
16AGSASTaller Psico-Lévineel Taller Psycho-Lévine explora las formas de vivir las situaciones encontradas en la vida, agradables o no.
Sólo se hace una pregunta: “¿Cómo puede sentir alguien que…?”
“.
Las respuestas son escritas y anónimas y luego leídas a todo el grupo.
El taller se ofrece principalmente en la escuela (a partir del CE1) pero también en otros lugares.
Ofrece a los participantes un viaje hacia el otro y sus sentimientos en un contexto único.
17CEMEA F“Nosotros y los otros, del prejuicio al racismo” (NELA)El Ceméa participa en la transmisión de los valores de la República comprometiéndose en particular con los diversos actores educativos y equipos docentes, jóvenes y alumnos, contra todas las formas de expresión del racismo dentro y fuera de la escuela.
Cuestiones sociales a escala global, en un contexto donde muchos siguen siendo víctimas de la desigualdad y la discriminación y donde podemos ver el fortalecimiento de discursos y prácticas racistas, es fundamental actuar a través de la educación de los estudiantes y jóvenes.
Como extensión de la exposición itinerante “Nosotros y los otros, del prejuicio al racismo”, el Ceméa y el Museo Nacional de Historia Natural/Museo del Hombre se unen para fortalecer sus acciones.
El Ceméa ofrece varios recorridos didácticos basados ​​en los ejes de la exposición:
18CEMEA FZourit.net, un portal digital ético para asociacionesLas herramientas digitales se han vuelto imprescindibles en nuestra sociedad, a fortiori, en la vida y gestión de una asociación.
Con demasiada frecuencia, por falta de información, por mimetismo o porque las herramientas parecen gratuitas, las asociaciones utilizan servicios poco respetuosos con nuestra vida privada, encerrando a las asociaciones y a sus miembros en lógicas de las que es muy difícil salir.
El Ceméa, que ha estado involucrado durante muchos años en cuestiones y cuestiones relacionadas con los medios y la tecnología digital más ética, decidió desarrollar “Zourit.net”, basado en un software libre ya probado para facilitar la cooperación, asegurando los usos digitales cotidianos.
Zourit, que significa “pulpo” en criollo reunionés, se adapta especialmente al mundo asociativo y converge,
19CRAPEntrena diferente¿Cómo formar en prácticas docentes diferentes, emancipatorias, inclusivas y elegidas?
Esta cuestión será introducida por la presentación del proyecto de un grupo de siete profesores de escuela (en Francia), comprometidos durante 5 años en una dinámica autónoma de coformación, con vistas a formar un equipo docente en una escuela que abrirá sus puertas en septiembre de 2022.
20Intermèdes RobinsonDel CLAS al aula: la conciliación con el aprendizajeIntermedes Robinson lleva a cabo un programa de apoyo escolar que pretende reconciliar a los niños con su capacidad de aprender y comprender el mundo. En autonomía frente a la escuela, corresponde a cada uno convertirse en actor de su aprendizaje y creador de Cultura.
Utilizando las herramientas de la pedagogía social y Freinet, el centro social implementa una educación integral para aquellos olvidados por el sistema escolar.
21Labos de Babel MondeSalir de tu lengua a través de las lenguas”, taller de escritura multilingüeNuestro lenguaje es plural. Lo inventamos todos los días. Según Edouard Glissant, escribimos en presencia de todas las lenguas del mundo. Este taller apuesta a que lo imaginario y lo real de los lenguajes puedan nutrir nuestra escritura creativa, como la escritura nutre nuestros lenguajes.
22OCCEParticipación estudiantil en la escuela: retos y palancasEn el campo, nos damos cuenta de que los docentes tienen grandes dificultades para habilitar y fomentar la participación de los estudiantes.
Intentaremos identificar los problemas, las palancas.
para identificar las herramientas disponibles para la clase cooperativa?
A esta reflexión le seguirá un momento de análisis práctico basado en vídeos sobre el consejo de cooperación.
23Théâtre du TiroirTeatro educativo.
De la experiencia de J. Korczak en el gueto de Varsovia a las prácticas actuales.
Basándonos en la historia de la experiencia de Janusz Korcazk y luego en historias de experiencias “teatro/escuela” con una pareja de profesor/actor, ofreceremos herramientas didácticas comprobadas: cómo iniciar un taller, cómo abordar un texto por primera vez, iniciar una debate sobre la apertura de la escuela a la cultura a través de la práctica del niño.
El teatro como herramienta de conocimiento del mundo.
Relatos de experiencias concretas y realización de juegos de iniciación dramática.
24ULB et HEFFIntercambio sobre las prácticas y principios pedagógicos de las escuelas secundarias bruselenses registradas en la corriente de la Nueva EducaciónEn los últimos diez años, no menos de ocho escuelas secundarias han abierto sus puertas en la Región de Bruselas-Capital eligiendo New Education para su proyecto de establecimiento. Varios investigadores proponen animar un diálogo entre las experiencias en el campo y los aportes actuales de la investigación en ciencias de la educación. El taller comenzará con una breve presentación de los datos de investigación actuales. Seguirá un debate en torno a las reflexiones suscitadas por el taller.
25CEMEA Blibertad de movimiento;
una clave para el desarrollo
El equipo de CEMÉA Early Childhood en Bélgica ha diseñado una colección de archivos para abordar las sutilezas y matices inherentes a las diferentes etapas del desarrollo motor espontáneo del bebé antes de la etapa de caminar seguro.
Dirigida a los profesionales de la primera infancia, pero también a los padres, esta herramienta, inspirada en gran medida en el enfoque de Emmi Pikler, se presenta en dos categorías de tarjetas: posturas y movimientos sucesivos, posición supina hasta caminar;
ocho temas transversales que abordan cuestiones generales derivadas de la motricidad libre del bebé.
26CEMEA FDos proyectos emblemáticos (e históricos) de la presencia de Ceméa en los Festivales de Avignon y BourgesLa Nueva Educación es más que un método, cuando sitúa las “prácticas de actividad” como fuentes de aprendizaje, reflexión, encuentro con los otros, descubrimientos y creatividad. En los festivales se trata de acompañar a las personas en un viaje cultural donde todos pueden combinar el placer de saborear lo que ya saben con el deseo de ampliar el alcance de su experiencia y conocimiento. En el Festival d’Avignon, del que son socios históricos (proyecto creado en 1959), el Ceméa realiza tres tipos de estancias complementarias: estancias culturales para estudiantes de secundaria y aprendices, estancias en talleres de teatro para adolescentes y adultos; estancias construidas en torno a solicitudes específicas con diferentes socios. En el Festival de Primavera de Bourges, (música actual), (taller creado en 1982), el Ceméa hace propuestas que dan ganas de encontrarse en torno a las experiencias de los asistentes al festival y su relación con la música. Se va asentando entonces una dinámica en el lugar de recepción a partir de propuestas formales e informales, recursos en el equipo, entre los grupos acogidos, y según como unos y otros se apoderen de este espacio. El vínculo con los festivales se construye a lo largo del año, a partir de la programación de los festivales y del Ceméa, en una verdadera colaboración y encuentro con los artistas, compañías, plataformas técnicas. Se va instalando entonces una dinámica en el lugar de recepción a partir de propuestas formales e informales, recursos en el equipo, entre los grupos acogidos, y según como unos y otros se apoderen de este espacio. El vínculo con los festivales se construye durante todo el año, a partir de la programación de los festivales y del Ceméa, en una verdadera colaboración y encuentro con los artistas, compañías, plataformas técnicas. Se va instalando entonces una dinámica en el lugar de recepción a partir de propuestas formales e informales, recursos en el equipo, entre los grupos acogidos, y según como unos y otros se apoderen de este espacio. El vínculo con los festivales se construye durante todo el año, a partir de la programación de los festivales y del Ceméa, en una verdadera colaboración y encuentro con los artistas, compañías, plataformas técnicas.
27CRAPCentinelas y referentes contra el acosoDespués de 2 juegos (experiencias psicosociales) discutiremos qué encontramos en las situaciones de chivos expiatorios y las diferentes propuestas para hacerlos evolucionar.
28Els de ManAprendiendo en un aula extramurosCada día comienza afuera en la clase de búfalos.
En la naturaleza o en el barrio.
Nos encontramos con la vida real, fuera del aula.
Las cosas, eventos y personas que nos importan.
Observamos, nos encontramos, nos movemos.
Nos hacemos preguntas y buscamos respuestas y soluciones.
Creamos vínculos entre los lugares, las personas y nosotros mismos… Innumerables áreas de aprendizaje y habilidades se abordan de manera espontánea.
Juntos descubrimos las posibilidades de enseñar fuera del aula a través de un plan de trabajo visual.
¿Qué oportunidades nos ofrece la naturaleza y el entorno escolar para animar a los alumnos a aprender de forma animada, significativo y cooperativo?
¿Y cómo empezar?
Els (terapeuta ocupacional y profesora de educación primaria especializada, miembro del colectivo
http://www.tousdehors.be ) sale a diario con sus alumnos desde hace 7 años.
A través de un plan de trabajo visual y un libro de fotos, comparte contigo sus experiencias, historias e ideas para ayudarte a atreverte a salir y sacar esa última duda de tu cabeza…dehors de classe au moyen d’un plan de travail visuel. Quelles opportunités la nature et l’environnement scolaire nous offrent-ils pour encourager les élèves à apprendre de manière vivante, significative et agissante en coopération ? Et comment s’y mettre ? Els (ergothérapeute et enseignante dans l’enseignement primaire spécialisé, membre du collectif http://www.tousdehors.be) sort quotidiennement avec ses élèves depuis 7 ans. A travers un plan de travail visuel et un livre de photos, elle partage avec vous ses expériences, histoires et idées pour vous aider à oser sortir et chasser ce dernier doute de votre tête …
29Federación Italiana de CEMEATavolieri, mani, educazione
mesa, mano, educación
Tres momentos:
jugar mesas que no solo sean competitivas, como una forma de facilitar los procesos de agregación;
construcción de tablones en el marco de una experiencia cognitiva de las propias capacidades, relato de una experiencia con adultos de construcción de tablones cerámicos;
generar caminos personales y colectivos en contextos pedagógicos combinando actividades lúdicas y manuales, valorización del conocimiento técnico combinado con la práctica pedagógica.
30GFEN et GREN¿Educar y/o castigar?¿Qué representaciones tiene la sociedad de la infancia abandonada, delincuente, inadaptada?
¿Qué instituciones ha establecido para responder al “problema”?
¿Cómo son tratados las niñas y los niños?
Documentos originales (imágenes, textos legislativos, relatos de profesionales y niños) nos permitirán renovar nuestra mirada/saber y cuestionar nuestras prácticas educativas.
31LIENTaller de escritura: “Mapas de la Fraternidad”A la luz del pensamiento de Korczak: “Los niños deben ser tomados en serio y merecen ser discutidos con ellos sobre todo lo que les concierne”.
“Los niños no son marionetas que podamos manipular.” Entonces, con nuestros trocitos de poesía, ¿cómo podemos ejercer nuestra solidaridad hacia y con los niños víctimas de violencia para que se respeten sus derechos fundamentales?
32LIEN Túnez Théâtre du TiroirViolencia sexual contra los niños:
herramientas educativas para “liberar” la voz de los niños
Atreverse con la voz de los adultos
2 testimonios en Francia y Túnez
Violencia sexual contra los niños: herramientas para abordarla en el ámbito escolar:
Tiempo 1 (20 min): Cuestión de obstáculos culturales e institucionales a partir de testimonios en Túnez
Tiempo 2 (20 min): Testimonio del Théâtre du Tiroir en sus talleres ” Derechos del niño” en Laval (Francia)
Tiempo 3: (1h20 mins) Inventar y compartir otras herramientas de habla:
Trabajo individual / Trabajo intragrupal / Trabajo intergrupal / Análisis reflexivo Maletín
educativo de álbumes juveniles, sus usos para permitir al niño para hablar
“De la imagen al habla” exposición fotográfica disponible: “VISTAS INFANTILES” 70 fotos de todo el mundo que la libertad de expresión para abrir talleres de escritura y, posiblemente, talleres de teatro.
33FORESCOA partir de la visualización de un Intercambio de intercambios recíprocos de conocimientos profesionales realizados en el seno de la red de Cités des métiers, el taller propone discutir las ventajas y los límites de este sistema de aprendizaje informal que consiste en aprender unos de otros: en comparar la experiencia con aquellas realizadas en diferentes entornos: centros sociales, mediatecas, etc.
34ICEMLa autorización, un principio fundamental de la pedagogía FreinetEn la pedagogía Freinet, nuestro objetivo es que el alumno viva lo más posible como autor de sus tareas, autor de sus procesos de aprendizaje y coautor de la organización cooperativa de la clase.
Es en esta condición que se desarrolla un proceso de implicación en el aprendizaje, un proceso de encuentro y transformación mutua de los niños entre sí.
La autorización (convertirse en autor) es ciertamente el principio que diferencia la pedagogía Freinet de otras pedagogías activas y constituye nuestra punta de lanza política para la emancipación de los niños y la lucha contra el determinismo social.
Ilustraremos este principio con videos y documentos de clase.
Después de esta presentación tendrá lugar un debate entre los participantes.
35ICEMCo-formación en matemáticas por el Método Natural de las MatemáticasEl Método Natural, un proceso de aprendizaje complejo, constituye la matriz pedagógica y didáctica de la pedagogía Freinet.
En términos de formación, requiere en particular movilizar sólidos conocimientos disciplinarios para apoyar a los estudiantes en su ensayo y error experimental Método natural de las matemáticas, recurriendo a creaciones matemáticas colectivas Esto es para responder al desafío de inscribir el Método natural en largo plazo en este lenguaje tan específico que es la matemática, manteniendo los hábitos de compañerismo propios del Movimiento Freinet.
Durante este taller, propondremos un escenario a los participantes,
36ICEMEl vocabulario de la nueva escuelaEl vocabulario de la escuela moderna Cada pedagogía que pretende ser parte del nuevo sistema educativo utiliza un adjetivo (moderno, activo, etc.), o el nombre de un pedagogo, o incluso una expresión.
Estas elecciones no son triviales.
El objetivo de esta conferencia a dúo seguida de un debate será determinar si estas diversas corrientes y denominaciones engloban realidades comunes bajo el mismo lema “nueva educación”.
37Asociación Marroquí de la Escuela Moderna (FIMEM)El encuentro como base para la enseñanza de FLEEn el campo de la enseñanza del francés como lengua extranjera en Marruecos, hemos pasado por muchas transiciones, ya sea a nivel de programas de estudio o de metodologías de aprendizaje.
Sin embargo, aún falta una presencia más concreta y adecuada de la civilización/cultura en el aprendizaje del francés como lengua extranjera y, sobre todo, una mayor conciencia de la interculturalidad.
Creemos que el aprendizaje de un idioma debe pasar necesariamente por el aprendizaje de su civilización y su cultura.
Pero la enseñanza de la civilización ya no debe limitarse a la acumulación de elementos culturales como la forma de vida de los demás, su mentalidad, los grandes personajes de la historia o la vida cotidiana.
Esta enseñanza debe basarse en diálogos entre culturas, en reflexiones más contemporáneas,
porque debe satisfacer las necesidades de los educandos actuales, que viven en un mundo de diversidad cultural, globalización, globalización.
En lo intercultural se plantea la diversidad de culturas.
Cada individuo pertenece a uno o más grupos que son diferentes entre sí, y su identidad se compone de las culturas que se cruzan de estos grupos.
De hecho, la interculturalidad se define por nuestra relación con uno mismo y con el Otro, y por la relación con el Otro.
Lo intercultural se refiere a la forma en que vemos al Otro y la forma en que nos vemos a nosotros mismos a través de los ojos del Otro.
No estamos hablando aquí de una simple yuxtaposición de culturas, sino de intercambios entre culturas, de relaciones que se construyen y mantienen entre el individuo y los demás.
Tampoco es una simple comparación de culturas,
porque analizar las similitudes y diferencias entre diferentes culturas es, en cierto modo, solo un punto de partida para el enfoque intercultural.
Plan de la intervención:
1- Definiciones terminológicas.
2-Punto de vista sobre la política lingüística en Europa y Marruecos.
3- La necesidad de cambiar de modelo.
4-Oportunidades y retos.
5- Realización en el ámbito escolar.
6. Conclusión .
38FIMEM MCE ItaliaHaz matemáticas con las creacionesCada participante del taller realizará una creación matemática con los materiales proporcionados.
Las creaciones luego serán discutidas en grupos para encontrar “qué es matemático” (el autor habla en último lugar).
Una vez identificadas las líneas de trabajo, la discusión se centrará en el tema y la metodología propuesta.
Finalmente, se presentarán ejemplos de actividades realizadas con niños de infantil y primaria a partir de sus creaciones matemáticas.
39FIMEM MCE ItaliaPedagogía del cieloEn el laboratorio, los participantes se colocan en una situación para preguntarse sobre su lugar en el planeta Tierra y mediante una “nueva mirada” al Mapa del Mundo colocado en la posición de un “Mapa del Mundo Paralelo” al Sol.
Observación y acompañamiento de cuestionamiento sobre aspectos científicos, lenguaje, estereotipos, didáctica e inclusión social.
Trabajamos en el interior pero también en el exterior, si es posible al sol.
40FIMEM SKASIARCHIO Movimiento griegoel viaje… de un textoEl fundamento de la clase cooperativa es la participación democrática de todos los miembros en la vida del grupo.
El derecho, por tanto, a la palabra ya la libre expresión constituye el principio determinante, en condiciones de seguridad, aseguradas por el marco y las reglas fijadas por los propios miembros del equipo.
El taller “los caminos… de un texto” es un taller basado en la libre expresión.
La escritura a través de las técnicas de la clase cooperativa puede dar lugar a un texto a publicar, a una creación visual, a una representación teatral, a una emisión de radio.
En nuestro taller, con una duración de dos horas, nos ocuparemos de: – La escritura inicial de los textos y la selección de un solo texto: El texto como desencadenante de actividades teatrales;
la puesta en valor del texto para la creación de un programa de radio.
41Mouvement FREINET BelgeTrabajo autónomo en matemáticas y francés en la escuela secundaria superior (bachillerato)El propósito de este taller es discutir nuestros caminos prácticos sobre el trabajo independiente en la escuela secundaria superior en una escuela popular en matemáticas y francés e invitar a un intercambio entre los participantes.
42Ecole Clair-Vivre (Bruselas)Talleres de filosofía en primaria.Se ofrecerán dos talleres: el de discusión con sentido democrático y filosófico (DVDP) y, si el tiempo lo permite, el taller de investigación sobre la condición humana (ARCH).
El DVDP tiene como objetivo enfrentar al niño con un debate reglado para que pueda desarrollar/perfeccionar sus habilidades de pensamiento: argumentación, reformulación, escucha o reflexión sobre una cuestión filosófica y/o cívica, por ejemplo “¿los niños pueden usar vestidos?”
El ARCH es un dispositivo
que permite a los participantes recuperar la confianza en su capacidad de pensar, a partir de una palabra lanzada por el facilitador, hablan sin que sea posible la interacción con los demás.
43FESPIUna lección, ¿es para ser escuchada o practicada?
¿Cómo dar un papel activo al alumno?
En la cofacilitación docente-alumno;
ofrecemos a los participantes tres escenarios pedagógicos que cuestionan el papel del estudiante en su escolarización.
A partir de entonces, una discusión permitirá que todos comparen sus experiencias.
44GFENTaller de escritura/improvisación¿Cómo pensar el paso al costado que nos ofrece la improvisación poética oral cuando queremos entrar en acción, entrar en acción?
Se trata, en efecto, de estos lugares que aún no existen, lo que desestabiliza suficientemente al escritor que busca una y otra vez relacionar con lo conocido lo que le inquieta.
es imaginario
45GFENRecrear juntos un texto escuchado dos vecesEl GFEN destaca la construcción del conocimiento y la relación con el conocimiento.
Pero, ¿cómo darles vida en el aula?
Te invitamos a experimentar un TEXTO RECREADO.
Es una apuesta lanzada a un grupo (de alumnos, adultos, etc.): para recrear un texto escuchado solo dos veces.
No es magia, es auto-socio-construcción.
¿Listo para probar la aventura?
46REPAQUn intercambio sobre el papel de los padres en nuestras respectivas escuelas.¿Voluntarios o co-educadores?
¿Tolerados o bienvenidos en la escuela?
¿Un puente entre el hogar y la escuela o un maestro sustituto?
¿Un observador crítico o un colaborador del maestro?
Las decisiones que tomamos sobre los padres en nuestras escuelas están arraigadas en nuestras respectivas culturas.
¿Podemos reconocerlos y asumirlos?
47AGSASTaller de cuestionamiento colectivoEste taller propone, dentro y fuera de la escuela, un debate a partir de una pregunta: “escuchamos que… ¿tú qué piensas?
En un escenario “libre de amenazas”, respetando la ética de la discusión, sin tener que someterse a un pensamiento directivo del moderador, este debate libre de conflictos promueve la elaboración del pensamiento de cada persona teniendo en cuenta el pensamiento de los demás. .
48CEMEA FUn jardín educativo y compartido, actuando juntos localmente para la transiciónEl Ceméa apoya a los residentes y los niños en torno a prácticas comunes en el jardín del distrito de Yzeuville (Le Mans).
Los niños de la huerta escolar allí, toman esquejes para el patio y descubren los desafíos de una alimentación eco-responsable.
Las prácticas de permacultura aumentan la conciencia sobre la distribución no comercial de lo común.
Crónicas y momentos festivos tejen lazos por todo el distrito.
49CEMEA FVosotros (Voluntariado, vector de inclusión social)Durante dos años, un consorcio de 8 socios europeos (Francia, Bélgica, Italia, España, Portugal, Polonia, Rumanía y Eslovaquia) se reunió y discutió para ilustrar los efectos del voluntariado en estructuras, territorios y personas (público acogedor y voluntarios ).
La ilustración de estos efectos ha permitido afirmar que el voluntariado es un vector de cohesión social.
Los proyectos desarrollados están cada vez más arraigados en una dimensión social y los voluntarios se involucran en proyectos sociales a través de una dimensión local, nacional y/o internacional.
Este taller tiene como objetivo presentar los resultados de la asociación e iniciar una discusión con los participantes:
50CEMEA FTierras de aventuraInspirándose en los parques de aventuras alemanes o franceses de los años 70 y 80, Ceméa Pays de la Loire ha actualizado esta práctica docente, realizando actividades de investigación en torno a esta práctica durante cuatro años, en nuestro contexto actual.
El principio del parque de aventuras tal como se propone es simple: es un pueblo de juegos y cabañas en construcción permanente, que evolucionará con el tiempo, según las necesidades, los deseos, las necesidades también… los animadores darán vida al proyecto “alimentarlo”: suministro de palets, postes, cuerdas…, construcción de unas instalaciones estimulantes: puente mono, tirolina, arranque de una plataforma… Aportarán técnicas de edificación,
la mayoría de las veces, unos pocos nudos son suficientes para establecer ensamblajes temporales.
Pero sobre todo un lugar donde pasar las vacaciones a pie de casa, a tu aire, sin programa.
Un libro ha sido publicado por Éditions Cafard para testimoniar esta experiencia.
El vídeo del Ceméa PDLL, en los terrenos de Angers y Saint-Nazaire está disponible aquí
https://ln.cemea.org/terrain-daventure
51CRAPEscribir sobre nuevas prácticas educativas.[Contenido reducido] Escribir sobre lo que implementas con niños, estudiantes, en clase o fuera de clase, te permite pensar con calma y compartir con otros, para análisis o inspiración.
Esto permite desarrollar prácticas y dar a conocer los principios que defendemos.
Sin embargo, hay muchos que no se atreven, que se sienten ilegítimos.
¡Este taller intentará convencer a los participantes de lo contrario!
52Labos de Babel MondeNiños-investigadores, profesores-investigadores, activistas-investigadores: construyendo juntos una investigación verdaderamente cooperativa en torno a los juegos de Kaleidoglottis”Ce înseamnă domesticit ? Ko sa i vé dir « aprivoizé » ? Aprende idiomas. Haz que los idiomas existan para pensar mejor en tu idioma. E possible? Experimenta, juega, compara, codeate con la extrañeza de los lenguajes.
Sumergirse en lo desconocido para hacerlo propio, encontrar puntos de referencia allí, hacer conexiones.
Un ida y vuelta entre la experiencia de los juegos y un dispositivo para analizar fotos y secuencias filmadas de niños en el trabajo.
53Miroir VagabondEjemplo de proyecto socio-artístico anclado en un territorio de acciónEste taller propone descubrir cómo un desfile de faroles – proyecto socioartístico participativo – se ancla en un territorio de acción, cómo es vector:
°de expresión cívica
°de participación de todos los públicos en la vida colectiva/ local
°de mediación cultural .
Procedimiento:
*Co-construcción de las etapas del proyecto socio-artístico – Co-construcción de una línea de tiempo – Presentación de las huellas de los desfiles de faroles – Análisis/intercambios
54OCCEOCCE y práctica cooperativaEste taller se centrará en el vínculo entre la OCCE y la pedagogía cooperativa a través de 3 áreas:
•El “Conservatorio de prácticas cooperativas”, plataforma de recursos con un enfoque en una experiencia de configuración de una clase flexible
•Las escuelas cooperativas y la economía social y solidaria
• “La agenda cooperativa”, una herramienta para que la clase desarrolle habilidades psicosociales y de cooperación en el día a día
55Tous les MaquisTaller de escritura callejera.Escribir, al aire libre, en la calle, textos breves, sea cual sea nuestra edad.
A partir de palabras que nos gustan, que odiamos, de desafíos poéticos o de ilustraciones podemos producir breves escritos en el espacio público, en el marco de talleres educativos de calle.
56Asociación Nacional de Jóvenes Científicos FICEMEALa fuerza de la educación ambiental en la conservación de la biodiversidadComo parte de la educación ambiental de nuestros alumnos, durante las vacaciones se organizan salidas de ocio científico.
El objetivo de esta acción es desarrollar la cultura científica y la conciencia ambiental entre los jóvenes al tiempo que sensibilizan sobre temas relacionados con la protección de las especies y el medio ambiente.
Durante estas salidas, nuestros jóvenes son llamados a realizar actividades en talleres que les permitan identificar los diferentes componentes de los ecosistemas visitados y visitados, así como su importancia en la preservación de la biodiversidad.
A través de las observaciones directas y de la información adquirida, el joven tendrá los conocimientos suficientes para una toma de conciencia en relación a la protección de su entorno.
57CEMEA BLibros de texto y estereotipos de géneroEn 2012, un estudio exploratorio que reunió a los grupos Escuela y Por una Educación para la Igualdad de Género analizó los libros de texto escolares para aprender francés para niños de 6 a 12 años en la Bélgica francófona y reveló la persistencia de estereotipos de género (sobrerrepresentación de niños, madres figura de ternura y figura paterna de autoridad, niñas adentro y niños afuera…).
10 años después, nos corresponde hacer un balance de la evolución en este ámbito, habiendo desaparecido de las normas vinculantes la aprobación de los libros de texto por parte del Ministerio de Educación.
58CRAPDebate y discusión colectiva: ¿qué prácticas, qué modalidades?El término “debate” significa tener una discusión con varias personas donde todos presentan sus argumentos sobre un tema determinado.
Sin embargo, la propia etimología del término “debate” (dé que significa intensidad y batuerre que significa golpear) destaca que el debate, más que una discusión, es un ejercicio de exposición de ideas que muchas veces conduce a una cristalización y refuerzo de la propia opinión. .
¿Cómo puede ser el debate un momento de aprendizaje, un momento en el que aprendemos del otro, de sus saberes y de sus opiniones, en el que también aprendemos a “ponernos de acuerdo en nuestros desacuerdos”?
Presentaremos una experiencia de establecimiento de debates con un fin filosófico y democrático (DVDP).
Este taller será una oportunidad para explorar diferentes experiencias educativas y compartir herramientas transponibles.
59CRAPNaturaleza: contexto y medio de aprendizajeDespués del aprendizaje a distancia que nos clavó en nuestras pantallas, queríamos salir y salir con los jóvenes a tocar, observar, sentir y aprender.
Enseñar al aire libre es una práctica que ha experimentado una fuerte moda recientemente.
Sin embargo, esta educación por naturaleza tiene sus raíces en la Nueva Educación que, además de fomentarla, la organiza según métodos cooperativos, la estructura en torno a objetivos pedagógicos y valores humanistas.
Este taller será una oportunidad para compartir nuestras prácticas docentes en, pero especialmente con la naturaleza.
Esta mutualización permitirá tejer reflexiones transversales en torno a los objetivos comunes de este tipo de enseñanzas pero también de vigilancia, que lejos de desalentar, deben ser consideradas como faros de ensayo y error para evitar el escollo de ciertos excesos.
60Federación Italiana de CEMEATeatro Mignon: teatro en tu bolsilloTeatro Mignon es una forma de teatro educativo.
Lindas son las historias contadas, 1 o 2 actores, equipo y decorados sencillos utilizados, pocos espectadores, corto tiempo de presentación.
El Théâtre Mignon es un teatro “portátil”, apto para todos, que favorece la relación entre actor y espectador y que se desarrolla también en la interacción entre quien toca y quien mira.
61Institut Helena RadlinskaPresentación de la pedagogía social como movimiento educativoEste taller tiene como objetivo concienciar a los participantes sobre las contribuciones internacionales de la pedagogía social.
El taller presenta los orígenes de la pedagogía social en Polonia y, en particular, la historia del término “pedagogía social”, desde el nacimiento de la pedagogía social como disciplina autónoma, hasta las bases de la pedagogía social y la aplicación de la pedagogía social.
62LIEN – GFEN¿Cómo abordar las cuestiones científicas vividas socialmente en la nueva educación?¿Puede un mecanismo de trabajo democrático como una Discusión Orientada Científicamente hacer posible abordar las QSSV yendo más allá de los fines exclusivamente científicos y abriéndose así a sus dimensiones humanas y planetarias, sin verse gravados con la política?
Lo discutiremos, en inter-movimiento, después de haber vivido el dispositivo en tres casos prácticos concretos, adaptables en primaria.
63LIENControl socialAnálisis del contexto, el entorno, enfoque, descripción y público afectado por la acción.
¿Cómo se alinea esta acción con los valores de la Nueva Educación?
(máximo 1500 caracteres) Ofrecemos un taller sobre mecanismos de control social.
Partiendo de algunos ejemplos como el sistema de crédito social chino, la gamificación en el mundo del trabajo con sus precursores soviéticos y americanos, la gamificación como mecanismo de motivación en la radicalización yihadista, la medicina “sin médico ni paciente” que libera a potenciales pacientes y sujetos de riesgo y que sustituya al individuo por figuras….. esperamos llegar a lo escolar con el refuerzo de la evaluación, gamificada o no, la formación permanente, la subordinación de la docencia a las leyes del mercado laboral.
64LIEN, IEPENH (Haití)Nueva educación en situación de crisis: una fuerza de resistenciaCompartir experiencias de adaptaciones a situaciones de crisis, practicando la Nueva Educación.

Ilustración por la imagen de momentos de crisis-contexto;
¿Qué es el término “educación en crisis”?
;
Practicar la EN en una situación de crisis, una cuestión de resistencia que surge gracias a una cierta creencia en el cambio / Cuanto más activo eres, más puedes esperarlo;
Compartiendo descubrimientos…